Fases de transformación

La transformación de los centros educativos en Comunidades de Aprendizaje se basa en aquellos procedimientos que contribuyen a la superación del fracaso escolar y los problemas de convivencia en todo el mundo. El proceso de transformación sigue, entre otras, las siguientes fases:

1. Sensibilización.

La fase de sensibilización consiste en dar a conocer las líneas básicas del proyecto de Comunidades de Aprendizaje, así como las aportaciones científicas de investigaciones que muestran aquellas actuaciones de excelencia que han demostrado promover el éxito escolar y la mejora de la convivencia para todos los niños y niñas en contextos plurales y diversos. Las evidencias se analizan de forma conjunta con la reflexión y análisis de los nuevos retos que se plantean en la sociedad, y los retos que afronta el centro educativo.

La formación tiene una duración de 30 horas y es intensiva. (En caso de no poder hacer las 30 horas, se pueden hacer 20 intensivas más 10 en las que todo el profesorado de la escuela debe leer el libro “Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información”, el cual desarrolla las bases teóricas fundamentales de comunidades de aprendizaje. Lo ideal es poder hacer esta lectura y debatirla entre el profesorado antes de la realización de las sesiones con el fin de poder trasladar este debate también durante la sensibilización.) Debe contar con la presencia de todo el profesorado y pueden participar todos los miembros de la comunidad educativa (familiares u otros profesionales).

Es fundamental que las personas que organicen y coordinen la sensibilización en las escuelas tengan formación adecuada, conozcan el proyecto a fondo, hayan leído las bases científicas y teóricas de Comunidades de Aprendizaje y se comprometan a explicarlas sin ninguna adulteración. Para conocer algunas de las organizaciones en América Latina que cuentan con personas que cumplen con los requisitos para organizar sensibilizaciones consulta nuestra sección Red

2. Toma de decisión

Después de la sensibilización, la comunidad educativa decide iniciar el proyecto con el compromiso de todos y todas. La decisión supone un debate entre todas las personas de la comunidad educativa sobre lo que implica la transformación de su escuela en comunidad de aprendizaje. El acuerdo de transformar la escuela en Comunidad de Aprendizaje debe contar con:

  • El profesorado debe consensuar el llevar a cabo el proyecto.
  • El equipo directivo debe estar de acuerdo en llevar a cabo el proyecto.
  • El proyecto lo debe aprobar también el consejo escolar.
  • Los familiares deben aprobar mayoritariamente la propuesta de llevar a cabo el proyecto. Se debe contar con la implicación de la comunidad (organizaciones o entidades del barrio, agentes sociales, asociaciones, etc.)
  • Se debe contar con el apoyo de la administración educativa.
3. El sueño

Después de que la comunidad educativa ha tomado la decisión de transformar su escuela en una Comunidad de Aprendizaje, todos los agentes sociales (familiares, profesorado, alumnado, personal no docente, asociaciones, entidades) sueñan aquella escuela ideal bajo el lema “que el aprendizaje que queremos para nuestros hijos e hijas esté al alcance de todas las niñas y niños”. Así, toda la comunidad piensa y acuerda qué modelo de escuela quieren de acuerdo a los principios de Comunidades de Aprendizaje.

Este proceso se realiza de forma separada, se recogen de diferentes formas los sueños, por un lado del alumnado, por otro lado los de las familias, los del profesorado, y los de los y las agentes sociales. Cada escuela escoge una forma de representar los sueños de toda la comunidad educativa. Hay escuelas que los representan a través de un tren de sueños, montañas, en un gran bosque donde cada mariposa es un sueño, en un árbol de sueños…

Después de la recogida de sueños de cada uno de los grupos, se lleva a cabo un procedimiento para llegar a un acuerdo sobre el sueño común, qué tipo de escuela queremos. Este proceso se configura a través del diálogo igualitario entre todas las personas que forman parte de la comunidad educativa. Es importante siempre tener presente que los sueños forman parte del proceso de participación y de cómo se puede desarrollar Comunidades de Aprendizaje en la escuela. El camino se inicia en el mismo proceso de participación que supone soñar juntos la escuela que queremos para todos y todas.

4. Selección de prioridades

En esta fase se establecen las prioridades del sueño, partiendo del conocimiento de la realidad y los medios con los que se cuenta en el presente. Algunas de las prioridades más significativas que se llevan a cabo en las comunidades de aprendizaje son la biblioteca tutorizada, las tertulias dialógicas, los grupos interactivos, la formación de familiares, el contrato de aprendizaje, la apertura del centro más horas y días, o la prevención comunitaria de conflictos, entre otras.

Esta fase comienza con la búsqueda de información sobre la escuela (su historia, visión externa, medios, infraestructura); el profesorado (formación, relación con el entorno); personal administrativo (potencialidades); alumnado (asistencia, absentismo, resultados), y familiares (cultura, lengua, procedencias). A continuación, se analizan esos datos compartiendo, comentando y debatiendo la información obtenida, plasmándola en un documento base, donde además se introducen aquellos aspectos que es necesario mejorar, transformar o eliminar. Posteriormente, se lleva a cabo la priorización de aquellas actuaciones que se llevarán a cabo, primero a corto plazo, y se indicarán también las actuaciones que se llevarán a cabo a medio y largo plazo. En muchas ocasiones, se crea una comisión mixta concretamente para realizar este proceso.

5. Planificación

Una vez se han seleccionado las prioridades, se forman las comisiones mixtas de trabajo. La escuela convoca una asamblea donde la comisión previa hace la propuesta de agrupación de prioridades por temas y grupos de trabajo. La planificación es necesaria para acordar cómo llevar a cabo los sueños que se han priorizado en la fase anterior. En esa asamblea donde participa toda la comunidad educativa se acuerdan decisiones sobre la planificación y se forman las diferentes comisiones mixtas de trabajo.

Las comisiones mixtas son la forma de organización de las Comunidades de Aprendizaje que asegura que todas las personas participan a través del diálogo igualitario independientemente de su posición en la escuela. Son comisiones específicas constituidas para abordar una temática concreta y res- ponder a las diferentes prioridades. Pueden estar formadas por personal laboral no docente, alumnado, profesorado, familiares, representantes de asociaciones locales, etc.

La comisión gestora coordina y realiza el seguimiento de las otras comisiones mixtas. Está formada por representantes de la dirección y representantes de cada una de las comisiones mixtas de la escuela. Es también, en su conjunto, mixta en relación a los perfiles de las personas participantes.

gráfico ilustrativo

Para conocer más sobre las fases de transformación de una escuela en Comunidad de Aprendizaje, visita este enlace o realiza el curso de educación a distancia que hemos preparado para ti.