15/01/2019
Intercambio de experiencias entre Ecuador y México fortalecen la red de CdeA

El pasado 10 de diciembre de 2018, en el marco del Seminario en Comunidades de Aprendizaje efectuada en Puebla, se desarrolló, a través de videoconferencia, un enriquecedor intercambio de experiencias y testimonios entre docentes de algunos centros educativos, en proceso de transformación en Comunidades de Aprendizaje, de Ecuador y México.
Así, el Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe (CECIB) Cayambe y la Unidad Educativa Manta, instituciones de la sierra y la costa ecuatoriana respectivamente, compartieron sus vivencias sobre el reto que ha implicado la ejecución de CdeA en las aulas. Resaltaron la importancia que tienen las Tertulias Pedagógicas Dialógicas en su vida profesional y el gran resultado que se evidencia en el nivel de convivencia entre educadores y directivos.
Rubén Almeida, docente de CECIB Cayambe, menciona sobre ello: ´´la formación pedagógica nos ha ayudado a expresar nuestros sentimientos que a veces no se puede por el tiempo […] y con esta estrategia se ha logrado que nosotros nos expresemos, nos sintamos un poco aliviados y aumente el compañerismo entre docentes´´.
Así mismo, destacaron los avances que han tenido los estudiantes gracias a las Actuaciones Educativas de Éxito (AEEs) y al involucramiento de las familias durante el proceso. “En una primeria Tertulia […] fueron pocos los que participaron […] hemos podido ver ya en una tercera experiencia que ha aumentado el número de participación de los estudiantes […] Previamente, se va informando por correo a los padres de familia con el documento que se va a leer y de la casa ya tienen -previo a la lectura- subrayado el párrafo para luego participar; y es más, así se involucra la familia […]” , menciona Deysi Jiménez, vicerrectora de la Unidad Educativa Particular Julio Pierregrosse.
Del mismo modo, el director del centro educativo de Cayambe, Milton Chancosí, indicó que “las Tertulias Literarias son sorprendentemente buenas, en el sentido de que […] el alumno va adquiriendo seguridad porque muchas de las veces lo que tendemos es a coartar lo que dice […]”.
Como parte de este intercambio experiencial, las coordinadoras de CdeA en la costa y sierra de Ecuador contaron sobre los beneficios, nudos críticos y enseñanzas que han identificado en el desarrollo del levantamiento de información del proyecto. Además, compartieron la metodología de trabajo que ha sido indispensable para medir el impacto del proyecto en los 13 centros educativos en donde se implementa.
Monserrat Creamer, coordinadora de CdeA Ecuador enfatiza que ´´los beneficios cualitativos son muchísimos y realmente es muy emocionante ir a cada uno de las unidades educativas y ver tangiblemente la transformación, sobre todo en esta capacidad de análisis, argumentación, reflexión y al mismo tiempo la posibilidad de confirmar que, en efecto, pueden soñar y crear su futuro. Nuestro gran reto por delante es lograr evidencias de aprendizaje cuantitativas […] porque […] nos trae la posibilidad de verdadera recomendación de política pública que es nuestro objetivo en el convenio con el Ministerio de Educación”.
En México, hubo reacciones positivas al trabajo realizado en Ecuador, María Elena de Vía Educación expresó que: “se percibe mucho interés y motivación al exponer esas experiencias y […] eso contagia para que nosotros sigamos en el camino en el que vamos y llevemos, lo que estemos haciendo en México, a resultados exitosos. Yo quiero felicitar porque […] hay un proceso de sistematización, una investigación muy seria en lo que están haciendo en Ecuador. Ojalá dentro de poco puedan compartir resultados ya sistematizados […] para que la región latinoamericana nos fortalezcamos con esas prácticas que ustedes llevan y […] que podamos también compartir de México para ustedes lo que hayamos encontrado y sistematizado con estas intervenciones que estamos realizando en las escuelas […] “.
A partir de este encuentro virtual, ambos países se plantearon la posibilidad de organizar nuevos y diversos espacios de intercambio; incluso durante el desarrollo de alguna Tertulia Dialógica o Grupo Interactivo. En relación con lo mencionado, una de las docentes de México manifestó que esto abriría una oportunidad para “poder ver cómo interactúan los niños, cómo opinan, cómo llevan ese proceso, cómo la maestra integra algún conocimiento de sus planes y programas y cómo lo adapta para la tertulia […]”.